viernes, 24 de octubre de 2008

FACTORES DE DESARROLLLO HUMANO

INTRODUCCION
Casi desde el inicio de la psicología, e incluso antes (en la filosofía), ha existido la polémica sobre si es la herencia la causante del cambio en el sujeto humano o si por el contrario es el ambiente. Esta es, hasta cierto punto, una discusión estéril, puesto que ambos tienen que ver con ese cambio, como se verá en este texto.
Los inatistas fueron, y son aún, los defensores de la biología como factor fundamental del cambio en el sujeto. La información que se encuentra en el código genético se transmite de padres a hijos y por tanto la herencia juega un rol fundamental. Para ellos desde el nacimiento existe una información heredada que se va “poniendo en marcha” a medida que avanza el “calendario madurativo”, y esa es la única causa de que los sujetos cambien. En este sentido, basta esperan que el tiempo vaya pasando y se irán produciendo los cambios de forma secuenciada.
Por ejemplo, los niños empiezan a producir sus primeras palabras hacia los primeros meses de su segundo año de vida (12-14), o empiezan a caminar cerca del final del primer año porque su calendario madurativo así lo índica, y nada del ambiente podrá alterarlo de forma importante.
En cambio, los ambientalistas, opinaban todo lo contrario. El cambio, el desarrollo por tanto, solamente es debido a la influencia del ambiente. El niño o la niña evolucionan a causa de su relación con el contexto vital en el cuál se desenvuelven. Las influencias familiares, del colegio, de su cultura, de los amigos, etc. y las circunstancias vitales que cada uno vive modifican de forma fundamental su propio desarrollo. Se podría decir que el niño al nacer es una “hoja en blanco” sobre la cual el ambiente y los demás van escribiendo la historia de su vida.






PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
FACTORES

Jean Piaget dio uno de los enfoques de mayor influencia en la psicología evolutiva, en la que proponía cuatro factores del desarrollo humano:
§ Factor biológico
§ Factor de equilibrio de las acciones
§ Factor de coordinación interindividual
§ Factor de transmisión social y educativa.

Frente a esa postura surge H. Wallon quien cuestiona radicalmente las propuestas de Piaget porque sostenía que el problema fundamental de la psicología del desarrollo era explicar no cómo se socializa el niño, porque ya es un ser social desde que nace, sino cómo se individualiza, cómo conquista una individualidad diferente y única, y propone dos factores de desarrollo: Factor biológico y factor social, pero no como entidades contrapuestas, como se planteaba, mas bien fue partidario de una concepción dialéctica que concebía lo biológico y lo social como una unidad.

H. Wallon solía decir que era difícil disociar lo biológico de lo social en el hombre, no por considerarlas irreductibles sino porque son complementarios, esta complementariedad se da desde los primeros instantes de la existencia, donde el niño pese a no tener conciencia está orientado hacia la sociedad.

El desarrollo se da gracias a factores endógenos y exógenos. Los endógenos son de naturaleza biológica, comprenden, entre otros; las estructuras neurológicas del sujeto y las englobamos bajo el nombre genérico, acá también podemos mencionar el crecimiento, la madurez. Los factores exógenos están representados en lo que llamamos medio. Estos dos grupos de factores, a los que llamamos biológicos y ambiéntales, influyen en el desarrollo psicológico del individuo a través de dos procesos que son la maduración que depende de la herencia y el aprendizaje que depende del medio

BIOLÓGICO
MADURACION
AMBIENTAL
APRENDIZAJE
DESARROLLO
FACTORES
PROCESOS














I.- FACTORES BIOLÓGICOS

Se refiere a la base anatomo-funcional que constituye la base fundamental para el desarrollo de la actividad psíquica. Ya se ha resaltado, en otros capítulos, la importancia, por ejemplo, del sistema nervioso y, en especial, del cerebro con relación a las funciones psíquicas. En muchos casos, la maduración cerebral condiciona la aparición de algunas capacidades motrices e incluso cognitivas (como la marcha y el lenguaje). Ciertas alteraciones cromosómicas, como la trisomía del par cromosómico 21 (síndrome de Down) limitan drásticamente la inteligencia. Revisemos ahora, algunos conceptos vinculados a este factor.

HERENCIA
La herencia genética es la transmisión a través del material genético contenido en el núcleo celular, de las características anatómicas, fisiológicas, etc. de un ser vivo a sus descendientes. El ser vivo resultante tendrá caracteres de uno o los dos padres.
La herencia consiste en la transmisión a su descendencia de los caracteres de los ascendentes. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que vienen fijado en los genes, recibe el nombre de genotipo y su manifestación exterior en el aspecto del individuo el de fenotipo. Se llama idiotipo al conjunto de posibilidades de manifestar un carácter que presenta un individuo.
Para que los genes se transmitan a los descendientes es necesaria una reproducción idéntica que dé lugar a una réplica de cada uno de ellos; este fenómeno tiene un lugar en la mitosis. En el organismo que surge del cigoto, a medida que va desarrollándose a partir del cúmulo inicial de célula es posible diferenciar dos estirpes celulares: una línea somática, que dará lugar a los sistemas orgánicos que mantendrán con vida al organismo, y otra germinal, que será la encargada de que el organismo se reproduzca.
La mitosis, o división del núcleo de la célula, es un proceso que consta de cuatro etapas: profase (los cromosomas se espiralizan y hacen visibles, desaparecen el nucleolo y la membrana nuclear, aparece una serie de filamentos llamado huso acromático donde se insertan los cromosomas), metafase (los cromosomas adquieren una forma completa y se disponen en una zona central llamada placa ecuatorial), anafase (los cromosomas se dividen en dos partes, llamadas cromatidios, que emigran hacia los polos) y telofase (los cromatidios se sitúan en los polos y reaparecen el nucleolo y la membrana nuclear). Después de esta última fase se produce un periodo llamado interfase, en el cual los cromosomas vuelven a hacerse invisibles y los genes entran en acción.
Lo esencial de la herencia queda establecido en la denominada teoría cromosómica de la herencia:
los genes están situados en los cromosomas.
los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas.
la recombinación de los genes se corresponde con el intercambio de segmentos cromosómicos
PATOLOGÍA HEREDITARIA
Hay que distinguir claramente la enfermedad genética de la congénita y familiar que frecuentemente son confundidas.

a) Enfermedad genética o genotípica.- que es la manifestación de una anomalía del código genético. (Puede aparecer desde el nacimiento y ser congénita; pero puede presentarse a cualquier edad (infancia ó adultez) además otros procesos genéticos se ven afectados por influencias ambientales (dieta-estilo de vida).
b) Enfermedad congénita.- trastorno que aparece en el momento del nacimiento. Una enfermedad congénita puede ser genética al mismo tiempo, pero también es susceptible de haber sido adquirida durante la vida intrauterina causada por factores externos como: radiaciones, calor, sustancias químicos, infecciones y infecciones maternas.
c) Una enfermedad familiar que aparece, más o menos frecuentemente, entre los miembros de la misma familia.

TRANSMISIÓN DE LOS RASGOS Y DE LAS ENFERMEDADES
Los genes no tienen todas la misma fuerza pasa determinar la aparición de rasgos que llevan en sí.
Un gen patológico puede se dominante o recesivo de transmisión autosomática o unida al sexo.

* Caracteres Dominantes

Son caracteres transmitidos directamente por uno u otro de los progenitores por lo mismo es de tipo familiar.
El hijo heredará caracteres hereditarios del padre y la madre en posibilidades de combinación.

Herencia dominantes:
La estatura la masa corpórea, la forma del cráneo, la forma de la nariz, la forma y distribución de los dientes, el color de los cabellos y de iris, etc.
Las enfermedades dominantes dependen de la presencia de genes bajo la forma de heterocigotos.

ANOMALIAS CONOCIDAS - DOMINANTES
La sindactilia = fusión de dos o más dedos.
Polidactilia = representada por dedos super numerarios.
Acondroplasia = brazos y piernas cortas tronco cabeza de forma normal.

a) La corea de Hunttintong.- graves desordenes del movimiento voluntario, disturbios mentales hasta llegar a la demencia completa.
b) La Neurofibromatosis .- caracterizada por tumores fibrosos múltiples de los nervios periféricos y por manchas pigmentadas cutáneos asociados con la deficiencia mental.
c) La Acrocefalia.- caracterizada por una grave anomalía morfológica del cráneo (exceso del diámetro vertical y aumento anormal de la distancia entre los ojos.
d) Síndrome de Storge-Weber.- caracterizado por angiomas faciales y meníngeos (responsables estos últimos de deficiencia mental, epilepsia y hemiplejia).
e) Las miotonías congénitas.- de Thonsen Déficit motriz por incapacidad de los músculos voluntarios de relajarse después de la contracción y el tipo de “Distrofia miotónica de steiner” se asocia con atrofia muscular, cataratas, deficiencia mental.

* CARACTERES RECESIVOS
Caracteres latentes que aparecen por la presencia en el mismo individuo, de dos genes alelomorfos (progenitores consanguíneos) en la población en general y el cruzamiento entre individuos portadores de genes análogos la evidencia en la prole (descendientes).
Fuera del Albinismo y del Sordomutismo en general estén (libres de compromiso psíquicos)

ANOMALIAS NEUROPSIQUICAS – RECESIVAS
a) La oligofrenia fenilpirúvica o fenilcetonuria.- enfermedad extremadamente rara asociado por la deficiencia mental grave asociada con disturbio del metabolismo (eliminación en la orina del ácido fenilpirúvico).
b) La microcefalia verdadera.- caracteriza reducción de la masa encefálica, acompañada con déficit intelectual generalmente de grado elevado.
c) La parálisis espástica simétrica.- dependiente de lesiones del sistema motriz piramidal, encuentra a menudo una etiología diferente reconducible a traumas cerebrales del parto o asfixia neonatal.
d) La ataxia de Friedreich y la Ataxia cerebelosa de Pierre Marie.- Caracterizada por una compleja sintomatología de incoordinaciones del movimiento voluntario por alteraciones del cerebelo y de la médula espinal.
e) La Idiocia Amaurótica familia.- habitualmente se presenta en varios hijos de padres normales (prevalece en los hebreos) se caracteriza por la atrofia de los nervios ópticos, parálisis y mortalidad precoz (alteración metabólica de las células nerviosas.
f) El Gangolismo.- caracterizado por un cuadro de trastornos del crecimiento con alteraciones esqueléticas, alteraciones viscerales (páncreas, hígado, miocárdica) y asociación de déficit mental.
g) La galactosemía.- anomalías del metabolismo de las azucares, aquí un régimen adecuado puede prevenir un retraso mental.
h) La mucoviscidosis.- (enfermedad fibroquística del páncreas). Estos enfermos están condenados a un tratamiento permanente por antibióticos durante su prolongada supervivencia ó vida desencadenando muchos problemas psicológicos.
i) La enfermedad de Werdning – Holffman.- en la que los lactantes, son como muñecos pero mueren muy pequeños por parálisis respiratorias.
j) La enfermedad de Niemann – Pieck.- (muy frecuente niños hebreos), se caracteriza por un crecimiento precoz, gran agrandamiento del páncreas y del hígado, anemia pigmentación amarillo oscuro de la piel, déficit mental se produce la mortalidad antes de los 3 años (alteración del metabolismo de los lípidos) tejidos nerviosos en varios órganos y los glóbulos blancos de la sangre.
k) El síndrome de Laurence – Mon Bardet – Bield.- se caracteriza por una degeración progresiva de la retina hasta llegar a la ceguera, Polidactilia, obesidad, deficiencia mental.

LO CONGÉNITO Y LO PSIQUICO
Según los especialistas la talla y peso responden a una conveniente alimentación reforzada de la madre gestante.
Lo congénito se adquiere durante la formación intrauterina, existen rasgos de carácter hereditario pero a la vez también son congénitas como: la forma de la oreja, la vista, la determinación del sexo tienen origen genético, pero se forman en el vientre de la madre.
Cuando el niño está en proceso de formación se pueden presentar incidentes de origen congénito, ejemplo, sordera, sordomudez en algún accidente (2 primeros meses) cuando la madre recibe rayos X (antes de los 3 meses) causan graves efectos en el cerebro del bebe, el niño nacerá con problemas sensoriales y motores, repercutirán en el desarrollo.
La placenta juega el papel de barrera contra agentes externos sin embargo algunas sustancias logran llegar el feto o embrión, causando efectos positivos (producen inmunidad en el niño al nacer) efectos negativos (producen trastornos graves con consecuencia llamadas congénitos).
Existen niños con defectos congénitos adquiridos durante el primer mes de embarazo, cuando la madre es afectada por la enfermedad de la rubéola.


MADURACION

Son una scuencia de cambios biológicos geneticamente programados, que permiten que el organismo este apto para desarrollar una funcion o conducta. Esta secuencia la podemos advertir en el dominio de las partews del cuerpo (cabeza – troco – extremidades) o en la aparición de los caracteres sexuales secundarios.
Estos cambios son absolutamente normales. Forman parte del crecimiento y desarrollo tanto del hombre como de la mujer. Pero no es una norma rígida que ellos deban suceder a los 12 años en los hombres y a los 10 en las mujeres. Pueden acontecer un poco antes o algo después. Esos adelantos o atrasos también son normales y no deben preocupar. En esto, cada hombre o mujer posee su propio calendario biológico que establecerá el momento específico en que se inicien tales cambios.
Sólo en casos muy particulares o aislados podrían haber algunas irregularidades. Por ejemplo, que una joven a los 16 años aún no tenga su primera menstruación. Sin constituir esto una situación compleja, es necesario consultar a un médico para establecer qué ha motivado tal anomalía.
Desde el punto de vista científico, la explicación no es tan fácil. Pero intentaré hacerla lo más comprensible.
Como todos los seres vivientes, los humanos nacen, se desarrollan, viven, se reproducen y mueren. Para la conservación de las especies -árboles, plantas, peces, insectos y animales en general-, la naturaleza proporcionó a los seres vivientes diversos mecanismos o sistemas para reproducirse. En los humanos, el hombre dispone de su propio sistema de reproducción llamado gónada masculina o testículo, donde se producen los espermatozoides. En las mujeres el sistema de reproducción se denomina gónada femenina u ovario, donde se producen los óvulos. El hombre posee dos testículos que le permiten expulsar más de 300 millones de espermatozoides en cada eyaculación. La mujer dispone de dos ovarios, que sólo producen un óvulo al mes. Cuando un solo espermatozoide logra llegar hasta el único óvulo y lo fecunda, es decir se unen, comienza la gestación de un nuevo ser. Esta gestación, como promedio universal, se lleva a cabo en la mujer durante nueve meses, al término de los cuales da nacimiento a un nuevo ser.
Desde el momento que nacen, los seres humanos ya tienen su sistema de reproducción formado pero no totalmente desarrollado. También tienen las llamadas glándulas endocrinas. Estas son partes u órganos internos específicos del cuerpo que producen secreciones o sustancias muy particulares.
El cuerpo humano está formado por millones de células. Sin embargo, las células que forman las glándulas endocrinas tienen una particularidad respecto de otras: producen hormonas.
Por lo tanto, las hormonas son secreciones o sustancias producidas por las células de glándulas endocrinas. Estas secreciones o sustancias, es decir las hormonas, pasan a otras partes del cuerpo humano a través de la sangre para cumplir funciones o tareas muy específicas. Las hormonas actúan en muy pequeña cantidad y pueden tener como función o tarea regular el crecimiento de otras células del cuerpo o bien estimular a células de otras glándulas endocrinas con el fin de que secreten o produzcan sus propias sustancias.
Los sistemas de reproducción del hombre y de la mujer son glándulas endocrinas y, en consecuencia, las células que forman algunas partes de los testículos y ovarios producen hormonas. A éstas se les llaman hormonas sexuales. Los testículos de los hombres producen hormonas andrógenas y los ovarios de las mujeres producen hormonas estrógenas.
Pero existe otra glándula endocrina importante. Se trata de la hipófisis. Su tamaño no supera al de un poroto o frijol y está ubicada en la base del cráneo. Las células de esta glándula endocrina producen importantes hormonas para la vida del ser humano. Entre esas están:
1.- La hormona que permite el crecimiento.
2.- La hormona estimulante folicular o gonadotropina, cuya tarea o función es provocar en la mujer la formación del folículo de De Graaf del ovario, a partir del cual se produce la ovulación, y de los ductos o túbulos seminíferos del testículo en el hombre, en los que se producen los espermatozoides.
3.- La hormona luteinizante, que regula la producción y liberación de estrógenos y progesterona por el ovario y de testosterona por el testículo.
4.- La hormona prolactina que mantiene la secreción de estrógenos y progesterona por el ovario, estimula la producción de leche e influye en lo que se define como instinto materno.
Como puedes apreciar, así como los testículos y los ovarios tienen una gran importancia en la producción de hormonas sexuales, la hipófisis también la tiene, ya que la producción de sus hormonas resulta indispensable en la reproducción de los seres humanos.
Ubicado sobre la hipófisis se encuentra el hipotálamo. Podría decirse que el hipotálamo es un mecanismo o la llave de paso que regula y/o dosifica una serie de funciones en el cuerpo humano. En el caso específico de la hipófisis le regula y dosifica su producción de hormona estimulante folicular, ya antes mencionada y también llamada gonadotropina, y cuya importancia se ha detallado.
Hasta los 12 años en el hombre y los 10 en la mujer, la cantidad de hormonas sexuales en la sangre es muy pequeña. Este bajo nivel de hormonas sexuales hace que el hipotálamo, en nuestros primeros años de vida, limite en la hipófisis la producción de hormona gonadotropina a una cantidad mínima. Al mantenerse bajo el nivel de gonadotropina los testículos y ovarios también liberan muy poca cantidad de hormonas sexuales. Por así decirlo, este equilibrio es mantenido en forma natural mientras se desarrollan las diversas partes del cuerpo humano.
Pero la naturaleza ha dispuesto un límite para ese equilibrio. Y ese límite esta determinado por una específica edad en el hombre y en la mujer. También podría decirse que el hipotálamo cumple su función de no alterar ese equilibrio solamente hasta cierta cantidad de años.
Así, a partir de los 12 años en el hombre y 10 en la mujer, el hipotálamo sufre una alteración y ajusta su control de la hipófisis, estimulándola a partir de ese momento a que produzca mayor cantidad de gonadotropina. Entonces aumenta en la sangre el nivel de esta trascendental hormona. Automáticamente comienzan a crecer los testículos en el hombre y los ovarios en la mujer predisponiéndola a su primera menstruación.
El crecimiento de testículos y ovarios estimulado por la gonadotropina implica, a su vez, una mayor cantidad de células en el sistema de reproducción del hombre y la mujer, lo que significará que ahora más células producirán hormonas sexuales que continuarán estimulando la producción de gonadotropina. Es este un nuevo equilibrio donde las hormonas de un tipo estimularán a las de otro tipo en un perfecto y sincronizado circuito. Es, también, cuando ya está en marcha la madurez sexual. Así se inicia la pubertad que, como se ha señalado en una respuesta anterior, es la etapa de la vida en que el hombre y la mujer comienzan a tener la capacidad de procrear o reproducirse. Vienen también los cambios físicos que se han detallado y que hacen perceptible y visible que se ha dejado el período infantil y ya se es hombre o mujer con las condiciones para procrear.


MADUEREZ

Estado de aptitud a que llega un órgano o sistema y que le permitirá cumplir una función como estar apto para la procreación, para caminar, para hablar, etc. La vida es un proceso de maduración constante.
De niños somos unos seres plenamente dependientes de nuestros padres, pero conforme vamos creciendo vamos siendo cada vez más independientes en todos los sentidos.
Este proceso de independencia está íntimamente unido a nuestra madurez.
Como todos sabemos llegar a ser una adulto no depende sólo del paso del tiempo. No es una cuestión de edad, puesto que todos conocemos personas con edad adulta pero que siguen siendo niños en la mayoría de sus comportamientos, y en el caso contrario también conocemos niños que han madurado prematuramente, por las circunstancias que les han tocado vivir, y que siguen comportamientos de adulto.
Existen una serie de características que distinguen a un adulto de un niño.
Fundamentalmente se trata de una cuestión de responsabilidad.
El adulto es plenamente responsable de todos sus actos, de sus decisiones tanto erróneas como acertadas.
El adulto no debe tener miedo de sus fantasmas, de sus deseos, de sus sueños, de sus poderes, de su personalidad o de su propia sexualidad.

La persona adulta no se siente en deuda con nadie, ni piensa que nadie le debe nada a él. Está cómoda con el espacio que los demás le han reservado, con los límites que los demás le imponen y que ella impone a los demás.
El ser adulto se siente libre y satisfecho de sus actos. No le importa romper las reglas que otros han intentado imponerle como únicamente válidas. Sabe transgredir todo aquello que piensa que no es justo o lícito. Actúa libremente aceptando libremente los límites lógicos de su libertad: la de los demás.
El adulto valora su integridad pero no trata de imponerla a los demás.
El adulto rechaza las quejas inútiles o los lloriqueos porque sabe que no le aportan nada, que es una pérdida de tiempo y de energía. Sabe afrontar cualquier problema con serenidad, porque sabe que el verdadero poder está únicamente en su mano.
No intenta poner excusas fáciles que le permitan escabullirse de sus responsabilidades. No espera la ayuda de los demás, aunque si esta se produce sabe reconocerla y agradecerla.
El adulto puede aceptar valorar cualquier pensamiento que se le presente. Cualquier actividad o percepción de esta vida es flexible, mutable, adaptable. No es rígido ni inflexible ni con los demás ni consigo mismo. Está abierto a nuevas experiencias, a nuevas opiniones y todas son igualmente respetables por él, aunque unas las comparta y otras no.
El ser adulto también vive con benevolencia sus propios errores. Se permite un margen para no ser perfecto, para equivocarse, para rectificar.
Sabe que no es perfecto ni competente en todos los campos. Admite sus equivocaciones sin que esto le cause dolor.
El adulto debe estar dispuesto al cambio, en el amplio sentido de la palabra. La realidad es cambiante y todo, incluidas las circunstancias personales de cada uno, son susceptibles de ser cambiadas.
El ser adulto ama la vida, ama a los demás y, como no, también sabe amarse a sí mismo.


CRECIMIENTO

Los niños son seres que cambian y aprenden con una rapidez que muchos envidiamos. En ellos se encierra un potencial infinito. Para lograr sacar provecho de él se requiere de condiciones adecuadas de crianza. Los niños, a diferencia de los adultos, son seres con capacidades por desarrollar que deben ser vistos como una riqueza espiritual, social y material para cualquier sociedad. En ellos recae no sólo el futuro de nuestra sociedad sino del planeta. En nosotros está el arroparlos y acompañarlos en ese camino que los llevará a ser los líderes del futuro. Por mucho tiempo la salud se ha interpretado como un estado de bienestar físico proporcionado por la ciencia médica. Sabemos que esto no es del todo verdad pues son muchos otros aspectos.
Los programas de crecimiento y desarrollo en el niño pretenden dar a los padres y profesionales de la salud elementos adecuados para valorar el niño desde un aspecto integral que evalúe no sólo el estado físico sino la parte mental, el entorno social y familiar, las condiciones económicas y las posibilidades de desarrollo.
El crecimiento es un aumento celular, en número y tamaño, que puede medirse de dos formas principalmente; la primera es la talla del niño como reflejo del crecimiento de su esqueleto y huesos. Para medir esta característica hay varios elementos según la edad. En los recién nacidos utilizamos un infant-metro y en niños mayores de 2 años el tallímetro
El segundo aspecto que se mide es el peso. Aquí también hay variaciones según la edad. En los bebés las balanzas y/o los pesa bebés son los ideales, en los niños mayores de 2 años la pesa es el elemento de medición. En los niños existe una tercera forma de medir indirectamente el crecimiento del cerebro al determinar la circunferencia del cráneo. Esta estimación es muy importante los primeros dos años de vida.
Posteriormente debe controlarse cada año como parte de la consulta hasta los 6 años de edad donde se llega a 90% del tamaño definitivo.

Cómo se logra un crecimiento adecuado?
Varios aspectos condicionan el crecimiento en niños. Los alimentos son los principales gestores del crecimiento y varían según la edad. En recién nacidos hasta los 6 meses el principal alimento es la leche materna. En ella el niño encuentra no sólo los mejores nutrientes sino que están en la cantidad adecuada, disponibles a todo momento, no producen alergias, promueven el crecimiento del cerebro, son económicos y están en el mejor envase. Otras ventajas como las defensas que pasan de la leche materna al niño y lo protegen de los gérmenes más comunes que causan enfermedades como la diarrea, el resfriado común y otros males hacen de ella el mejor alimento. La leche de fórmula es una alternativa que el médico da al niño cuando, por condiciones médicas de él o de la madre, no puede lactar. En ningún caso las leches deben ser auto formuladas por la madre o la familia del niño. A partir del sexto mes se inicia la alimentación complementaria Otro elemento fundamental en el crecimiento es el proceso de dentición que se inicia hacia los 6 meses en promedio con la aparición de los dos dientes inferiores centrales . El cuidado de estos primeros dientes se hace realizando una limpieza con gasa y agua después da cada comida y es fundamental para evitar problemas posteriores como las caries. Los odontólogos y los otorrinolaringólogos recomiendan el no uso del biberón para evitar daños a nivel del paladar y la dentición del niño. En su reemplazo se sugiere alimentar al niño con vaso pitillo o taza y cuchara después de que abandone el seno. El afecto es otro de los pilares para que el niño crezca de forma adecuada y en la literatura médica hay varias referencias al respecto. Los niños con hospitalizaciones prolongadas sin visitas de sus padres, mal tratados o abandonados no ganan peso en forma correcta. Un factor de suma importancia es la condición socioeconómica de la familia. La condición social determina los alimentos que más consume y la condición económica sitoa al niño en una clase social con o sin privaciones alimenticias. Si estos factores son favorables al niño podemos hacer una guía general de crecimiento.

Talla
El primer parámetro de medición es la talla o estatura. En ella no solo los factores de la alimentación influyen sino otros como la herencia y el medio ambiente en mayor o menor grado. El mayor crecimiento lo experimenta el niño desde la concepción hasta el nacimiento en donde pasa de ser del tamaño de dos células a medir entre 48 a 52 cm en nueve meses. Este ritmo de crecimiento disminuye al nacimiento. En los primeros 3 meses de vida aumenta 9 cm de talla para luego crecer 7 cm de los 3 a 6 meses. El niño aumenta 5 cm de los 6 a 9 meses y unos 3 a 4 cm de los 9 a 12 meses de edad.En el segundo año de edad el niño crece un centímetro por mes aproximadamente y los niños son más altos que las niñas. En la edad escolar los niños aumentan unos seis centímetros por año con un incremento mayor en las niñas que en los niños. La adolescencia presenta un nuevo período de crecimiento acelerado y se inicia alrededor de los 9 años en niñas y a los 11 - 12 años en niños. El momento de mayor crecimiento ocurre dos años después del inicio de la adolescencia y da un crecimiento de 9 cm. por año en los varones y 8 centímetros en las mujeres en promedio.

PesoEl segundo parámetro que medimos es el peso. El niño recién nacido pierde un 10% de su peso inicial en los primeros 10 días. Esto ocurre porque el niño nace con exceso de líquidos para soportar primero la baja producción de leche de la madre en los primeros días y segundo, porque viene de un medio líquido dentro del otero, el cual está constantemente tomando y eliminando.En los primeros tres meses el niño aumenta unos 25 - 33 gramos diarios, que suman un kilo por mes en promedio. Después del tercer mes, baja su ritmo de crecimiento a un aumento de peso de 600 gramos al mes hasta el sexto mes. De ahí en adelante el niño sube 500 gramos al mes hasta el año. Esto quiere decir que en el primer año el niño triplica su peso, pero este ritmo de crecimiento cae drásticamente hacia el segundo año, cuando por mes el niño aumenta solo 200 gramos y es ahí donde su apetito disminuye en forma importante. En general, los niños son más pesados que las niñas en los primeros 6 años de vida.
En la edad preescolar entre los 2 y 6 años aumentan en promedio dos kilos por año y ya en la edad escolar, entre los 6 y 11 años se aumenta 3 - 4 kilos/año y la velocidad de crecimiento es mayor en niñas que en niños.

Circunferencia de la cabeza
El último parámetro que medimos es la circunferencia de la cabeza. Ella nos muestra de forma indirecta cómo crece el cerebro. El niño nace con una medida de 34 cm más o menos y crece 2 cm por mes en los primeros tres meses, luego entre los 3 y 6 meses aumenta 0,5 cm al mes. Entre el año de edad y los dos años la circunferencia de la cabeza crece 3 cm y de ahí hasta los 5 años de edad crece 2 cm, alcanzando 90% del tamaño definitivo, el cual se logra a los 15 años. Estos datos son sólo un punto de referencia y no son iguales para todos los niños.

DesarrolloEl desarrollo del feto comienza con movimientos leves como respuesta a estímulos externos a partir de la séptima semana de vida. Hay movimientos espontáneos en la semana 17 y se hacen más fuertes después del séptimo mes. El niño responde calmándose a los estímulos auditivos como la música suave y con sobresaltos si la misma es muy fuerte o desagradable. Algunos estudios muestran que los fetos voltean la cara hacia una fuente de luz tenue y la retiran si es muy intensa.
Hay cuatro patrones de comportamiento descritos en el feto y son sueño profundo, sueño ligero, alerta calmado y alerta activo. Hacia los siete meses de embarazo el niño presenta patrones de sueño; iniciando con un sueño tranquilo el cual mantiene 80% de su tiempo. En el niño el desarrollo se divide en cuatro grupos principales (movimientos gruesos, movimientos fino adaptativos, lenguaje y persona social)

Mitos y realidades
Mito: Los suplementos vitamínicos hacen crecer a los niños.Realidad: No, el crecimiento depende de una alimentación balanceada, el afecto de los padres y la herencia, principalmente.
Mito: El baloncesto aumenta la estatura de los niños.
Realidad: El baloncesto no aumenta la estatura de los niños, pero es saludable como práctica deportiva.
Mito: La leche materna no alimenta bien al niño porque es muy clara. Realidad: La leche materna es el mejor alimento para el niño y es menos densa para facilitar su absorción y aportar agua al niño.
Mito: El niño no come sopa y se está desnutriendo.
Realidad: Las sopas aportan menos calorías que los sólidos y no son los alimentos con el mejor contenido alimenticio para la nutrición del niño. Además retrasan la masticación.
Mito: Si le corto el pelo al niño, no habla.
Realidad: No existe relación entre el corte de pelo y el desarrollo del habla.Mito: Si endulzo el tetero con panela es mejor para el bebé.Realidad: La panela es un azúcar no refinado que no es superior a los otros azúcares y sí puede, en cambio, crear hábitos que afectan la salud del niño. Enfermedades como la caries por biberón o la obesidad en el niño pueden estar relacionada con el consumo de cualquier tipo de azúcares.Mito: La miel de abejas es el mejor endulzante para los alimentos del bebé. Realidad: Las abejas secretan miel de unas glándulas en su boca y ésta puede tener un germen para el cual el niño menor de un año no tiene defensas, que lo puede enfermar gravemente.
Mito: Los caminadores son buenos para los niños.
Realidad: La mayoría de los accidentes graves con golpes y fracturas en la cabeza ocurren por el uso de caminadores, por lo tanto siempre deben estar bajo supervisión de los adultos.
Mito: El niño debe comer pescado desde los 6 meses.
Realidad: El pescado es un excelente alimento, pero debe evitarse en niños menores de un año porque puede producir alergias.

Tras el nacimiento se describen 4 fases en el periodo infanto-juvenil:
- Fase de crecimiento acelerado, que corresponde al primer año de vida, periodo en el que el niño triplica el peso al nacimiento y crece 25 cm.
- Fase de transición: es una etapa que abarca el segundo y tercer año de vida. La ganancia media de peso es de 6 kilos y el incremento medio de la talla es de 20 cm. aproximadamente;
- Fase de crecimiento lento y estable: desde los 3 años hasta la pubertad (±12 años), esta etapa de unos 10 años de duración se caracteriza por una ganancia media de peso de 25 kilos y un aumento de la talla de 50 cm.
- Fase de crecimiento con ritmo elevado: periodo correspondiente a la adolescencia, donde el crecimiento se acompaña de importantes fenómenos madurativos que van a modificar tamaño, forma y composición del cuerpo del individuo. Esta etapa dura alrededor de 6 años mostrando una ganancia media de peso cercana a los 30 kilos y un incremento aproximado de la talla de 30 cm, dependiendo del sexo.

Primer año de vida: Crecimiento acelerado
El primer año de la vida es el período de crecimiento más rápido por lo que conoce como fase de crecimiento acelerado. En él tiene lugar un importantísimo desarrollo neurológico y de las aptitudes funcionales para alimentarse, junto con la maduración renal y del tracto digestivo, así como el desarrollo de muchas funciones metabólicas a nivel hepático.
El alimento en esta etapa influye tanto en el crecimiento físico como en el desarrollo emocional, siendo importante el contexto en el que dicho alimento le es administrado al lactante.
La mayoría de los niños crecen adecuadamente y mantienen un estado de salud satisfactorio, a pesar de las variaciones marcadas en los patrones de alimentación. Por tanto, es difícil la detección de diferencias importantes en su estado de salud derivadas de una mala alimentación mediante la exploración física exclusiva.
Sin embargo, ello no quiere decir que la elección de un tipo u otro de alimentación sea indiferente. Más bien, debe ser que las consecuencias son demasiado sutiles para descubrirlas en una observación casual o que aparecen a largo plazo y no de forma inmediata. La misión de la alimentación en el primer año de vida es facilitar y mantener la salud del niño, tal y como se define actualmente, incluida la vertiente preventiva que es evitar la enfermedad.
Su meta a corto y largo plazo consiste en lograr un estado de nutrición y crecimiento óptimos, así como evitar enfermedades nutricionales que puedan aparecer en edades posteriores.
Si comparamos las necesidades alimenticias del primer año de vida con las del adulto, apreciaremos que las del niño son proporcionalmente mayores. Este hecho se comprende si consideramos algunos aspectos:

- La rapidez de su crecimiento en peso: entre los 3 y 5 meses de edad el niño va a doblar el peso al nacimiento y a los 12 meses lo triplica. Su altura aumenta en un 50% o más.
- La carencia casi total de reservas al nacimiento le hace depender totalmente del aporte alimenticio para el mantenimiento de las funciones vitales (respiración, digestión, etc.), la actividad física, suplir las pérdidas normales (sudor, heces, orina, y permitir un crecimiento adecuado.



Del segundo al tercer año: Fase de transición

En el período del primer al tercer año de vida, la maduración metabólica y digestiva, junto con la presencia de la dentición permiten introducir alimentos más variados de manera que se asemeje a la del niño mayor y del adulto, y la incorporación del niño a los hábitos alimenticios familiares.
Además, en esta etapa el niño va a realizar progresos importantes, con la adquisición de funciones psicomotoras tales como el lenguaje y la marcha, etc., al tiempo que su crecimiento se hace más lento.
Un factor que puede ser importante tiene lugar a los 3 años. Es el momento en que se inicia en el niño una reacción de recelo ante todo lo nuevo: "neofobia", manifestándose por una clara resistencia a los alimentos nuevos.
El niño separa los alimentos, los toca, los huele y los aprueba en muy poca cantidad, por lo que los padres lo atribuyen a la falta de apetito. Pero la neofobia no es más que la manifestación del proceso madurativo en la nutrición, y seguramente es un momento crucial del aprendizaje de la alimentación.
Es muy difícil establecer un patrón de recomendaciones nutricionales a estas edades. Sin embargo, según la RDA las necesidades energéticas del niño de 1 a 3 años son 100 Kcal/Kg de peso/día, es decir, de 1300 a 1500 Kcal/día.

A partir de 3-4 años: Crecimiento lento

A partir de los 3-4 años, los niños experimentan un crecimiento lento pero continuo, que va a durar hasta el comienzo de la pubertad.
Los requerimientos nutritivos del preescolar y escolar dependen del metabolismo basal, de la edad, ritmo de crecimiento individual, actividad física, termorregulación, etc.
Las necesidades energéticas diarias son de 80-90 kcal/kg/día, lo que supone aproximadamente, 1800 Kcal/día en niños de 4-6 años y 2400 kcal/día para los niños de 7 a 10 años.
Existe una enorme variabilidad individual en lo que se refiere a la actividad física, lo cual va a determinar diferencias notables en cuanto a las necesidades energéticas.

A partir de los doce años

Es el período correspondiente a la etapa de la adolescencia, donde el crecimiento se acompaña de importantes fenómenos madurativos que van a modificar tamaño, forma y composición del cuerpo del individuo. Por ello recibe el nombre de fase de crecimiento con ritmo elevado.
Esta etapa dura alrededor de 6 años mostrando una ganancia media de peso cercana a los 30 kilos y un incremento aproximado de la talla de 30 cm, dependiendo del sexo, de manera que suele ser mayor en los chicos que en las chicas.









II.- FACTORES AMBIENTALES
El ser humano se desarrolla física, psíquica y socialmente, dentro de un ambiente. El ambiente es todo lo que rodea al sujeto. Existe, un ambiente natural, determinado por el medio geográfico, fuerzas de la naturaleza, clima, fauna, flora; un ambiente social, constituido por la familia, la escuela y la sociedad misma; un ambiente cultural, integrado por todas las manifestaciones inventadas por el hombre.

AMBIENTE NATURAL
El ambiente es todo aquello que rodea al organismo y que de alguna manera influye sobre él. Está constituido por sustancias ( agua, aire, suelo), energía ( radiante, calórico, luminosa), condiciones ( temperatura, grado de humedad) y por todos los seres vivos que rodean al organismo objeto de estudio.
un ambiente natural, determinado por el medio geográfico, fuerzas de la naturaleza, clima, fauna, flora.
La transformación del entorno por el hombre no es reciente, se suele decir que ésta comenzó hace ya 50.000 años desde el mismo momento en que el ser humano logró un control efectivo sobre el fuego.
Desde que el hombre con el fin de satisfacer sus necesidades básicas comenzó a interactuar con su entorno, desencadenó un proceso de transformaciones que ha hecho posible el desarrollo ascendente de la humanidad. La revolución del Neolítico, así como posteriormente la Revolución Industrial y las científico técnicas, han sido momentos importantes en este proceso. Cada una de ellas ha contribuido al perfeccionamiento de la sociedad y a su humanización en una escala superior.
Uno de los principios básicos de la biología moderna expresa que no hay ningún ser que pueda vivir aislado en el ambiente que habita, sino que por el contrario está recibiendo continuamente los efectos del mundo que le rodea, a la vez que influye de alguna manera sobre aquél.
La teoría de los sistemas de desarrollo (DST), se opone a la definición de herencia como transmisión de genes y aplica el concepto a cualquier recurso que se encuentre en generaciones sucesivas y que contribuya a explicar por qué cada generación se parece a la que le precede. Estos recursos incluyen factores celulares y factores externos como la gravedad o la luz solar. La DST utiliza, por tanto, el concepto de herencia para explicar la estabilidad de la forma biológica de una generación a otra.

AMBIENTE SOCIAL
El ser humano desde su nacimiento asimila costumbres, normas, tradiciones, formas de vida; que permiten un aprendizaje de las influencias de la familia y la sociedad, esto, recibe el nombre de socialización. Estas influencias o interinfluencias, estos desarrollos físicos, psíquicos y sociales del ser humano han sido estudiados por eminentes estudiosos y científicos que han permitido aclarar diversas dudas, quienes a través de sus teorías han sustentado las bases para comprender los diversos problemas que sobre el ser humano se plantean. Podríamos citar a Alfred Adler quien sostenía que la primera infancia es importante y que el niño nace, fundamentalmente, con un poder creativo libre; a Albert Bandura quien sostenía que se podía lograr un aprendizaje a partir de modelos humanos y que cualquier proceso psicológico sirve como medio para crear y reforzar expectativas de eficacia personal; a Erik Erikson, quien afirmaba que el individuo pasa por sucesivos estadios antes de adquirir su propia identidad; a Sigmund Freud, quien estudió el inconciente y sus diversas manifestaciones y que en el ser humano se presentan etapas de desarrollo de naturaleza psico sexual, las que determinarán la personalidad de las personas; a Arnold Gesell considerado padre de la psicología infantil y sostenía que el desarrollo psicológico va paralelo al desarrollo del sistema nervioso central; a Stanley Hall y sus estudios de psicología evolutiva que comprendieron varias edades inclusive la vejez; a Harry Harlow, cuyas áreas de interés y de estudio fueron la Psicología del Desarrollo y la Psicología Infantil y sostenía que el comportamiento normal, dependía de los lazos afectivos dentro de la familia; a Lawrence Kolhberg, cuyos estudios representan enfoques en torno a la moral y al desarrollo socio cognitivo y que hay estadios superiores e inferiores de desarrollo moral; a Jean Piaget, de quien dicen sus estudiosos que su obra cambió la educación, la ciencia del desarrollo humano y lo que se conocía en cuanto a la inteligencia. Y se podrían mencionar a otros más que con sus aportes han permitido comprender este complejo problema del desarrollo humano.
L.S.Vigotsky los cuales están basados en que “las más importantes actividades mentales resultan del desarrollo social del niño en el curso del cual surgen nuevos sistemas funcionales cuyos orígenes deben ser investigados, no en las profundidades de la mente, sino en las formas de las relaciones del niño con el mundo adulto”.
Fruto de sus investigaciones es la llamada ley genética fundamental del desarrollo en la cual se señala que toda función psicológica existe al menos dos veces, o en dos planos: primero en el social, plano de las interacciones o de la comunicación, para aparecer luego en lo psicológico individual. El plano primario es el de las relaciones interpsicológicas y es el originario, mientras que el segundo es el de las relaciones interpsicológicas y se deriva del primero.
Su tesis acerca del origen social de las funciones psíquicas superiores lo condujo a plantear la estructura mediatizada de estas funciones.
Desde el nacimiento los niños y las niñas comienzan a relacionarse con los objetos de la cultura, pero en estas relaciones no esta solo, sino que están mediatizadas por las que se establecen con otras personas y en el caso particular de los niños por las relaciones que establecen con los adultos y con otros ninfos más capaces. Esta es una de las formas de mediación en que son las personas las mediadoras de la estimulación, del proceso de conocimiento, pero no es la única forma en el contexto de la Escuela Histórico-cultural, ya que también los instrumentos con los que el sujeto opera tanto en el plano externo como en el interno son también mediadores.
L.S.Vigotsky al descubrir las correlaciones dinámicas complejas entre los procesos del desarrollo y la enseñanza consideraba que la enseñanza siempre se adelanta al desarrollo y que en los niños siempre se presentan periodos durante los cuales son especialmente sensibles a la influencia de la enseñanza, a la percepción de una u otra asignatura y durante los cuales se forman en ellos de un modo especialmente efectivo unos u otros procesos psíquicos.

3 comentarios:

Isa dijo...

Excelente explicación y muy precisa.

Esteban Flores dijo...

Buenas esta información me parece muy acertada. Me gustaría que me regalen el nombre del autor (a) para incluirlo en una investigación. Les agradezco

Esteban Flores dijo...

Buenas esta información me parece muy acertada. Me gustaría que me regalen el nombre del autor (a) para incluirlo en una investigación. Les agradezco